27/11/10

Ana Karenina


Ana Karenina
María del Mar Angulo Tapia
142666
idiomas

Tolstoi, Lev Nikolaevich, 1828-1910. :    Ana Karenina / León Tolstoi ; prologo de Fedro Guillen.      México : Porrua, 1986.

 Ana Karenina es una historia de adulterio, basada en el romance de Ana Karenina con el Conde Vronski, la obra es narrada desde la tercera persona, y se estructura desde diferentes puntos de vista que pasan desde el de Ana, Vronski, Karenin y Levin. Tolstoi se basa en datos históricos y en la sociedad rusa de esta época para describir comportamientos y costumbres de entonces; es un retrato perfecto de la sociedad rusa del siglo XIX.

La historia se sitúa en la Rusia del siglo XIX cuando el poder absoluto pertenecía a el Zar Nicolás.  La historia toma lugar principalmente en dos ciudades de Rusia, San Petersburgo y Moscú. Ambas eran ciudades de importancia en esa época pero diferían en que San Petersburgo era una cuidad mas liberal y Moscú era una cuidad mas conservadora y tradicional.

 Anna Arkádyevna Karénin es la esposa de un alto funcionario de San Petersburgo. Era una dama de la alta sociedad y admirada por la misma por ser  joven, hermosa y devota a su familia hasta que conoce a Vronski. Es descrita como una mujer intelectual, bien educada y reservada. Alekséi Aleksándrovich Karenin es el esposo de Ana, es uno de los hombres mas importantes de San Petersburgo y un alto funcionario. Respetado por la alta sociedad mas un hombre seco y vacío, de personalidad seria y de superioridad. Físicamente no es un hombre atractivo. El Conde Alekséi Kiríllovich Vronski es  apuesto, carismático y encantador, proveniente de una familia de la alta sociedad y soldado del regimiento. Es el amante que Ana Karenina ama incondicionalmente, yKonstantín Dmítrievich Lyovin amante del campo, físicamente no es apuesto pero es inteligente, educado y rico, proveniente de una familia de alta sociedad, está enamorado de Ekaterina Aleksándrovna Shcherbátskaya. Es una personaje serio que disfruta de la agricultura y es considerado por la demás sociedad un tanto extraño.
Ana Karenina es considerada una obra de arte, un clásico tanto de la literatura rusa como de la literatura universal. Ana Karenina es una critica a la sociedad Rusa; está bellamente escrita y, aunque extensa, conserva siempre su coherencia y encanto.  Ante todo Tolstoi plantea un anhelo de libertad no cumplido como lo hace en “La guerra y la Paz”, la crítica que hace al imperio zarista es absoluta y valiente, y pone al descubierto las frivolidades más enfermizas del imperio. El escrutinio sicológico que hace de los personajes  y los juicios de moral resultan sumamente atractivos para quien lo lee aún en ésta época. Y lo que a mí juicio es totalmente atemporal  en resumen, es que en el siglo XIX o en el XXI; el romance clandestino tiene un final trágico como moraleja. El fín lógico de todo triangulo amoroso.

26/11/10

ArtAsiaPacific Magazine

Es una revista de arte de cultura visual contemporánea que tiene sus oficinas en Nueva York, EUA. No obstante, está presente en muchas ciudades del mundo, tales como: Australia, Camboya, China, Hong Kong, Mumbai, Nueva Delhi, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Singapur, Taiwan, Taiilandia, Canadá, México, Francia, Alemania, Suiza y Estados Unidos.

          En ella se pueden encontrar eventos y noticias relacionadas con el arte.
  
          Agregaremos esta revista de arte a nuestra sección de Servicios y Recursos de Información ubicada en la parte derecha de nuestro sitio. Esperamos la puedan consultar y que les sea de utilidad.

Oscar Wilde


"Oscar Wilde- Napoleon Sarony"
Autor: DPMS.
Año: 2004.

(Dublín, 1854 - París, 1900) Escritor británico. Hijo del cirujano William Wills-Wilde y de la escritora Joana Elgee, Oscar Wilde tuvo una infancia tranquila y sin sobresaltos. Estudió en la Portora Royal School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y, posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época.

Oscar Wilde combinó sus estudios universitarios con viajes (en 1877 visitó Italia y Grecia), al tiempo que publicaba en varios periódicos y revistas sus primeros poemas, que fueron reunidos en 1881 en Poemas. Al año siguiente emprendió un viaje a Estados Unidos, donde ofreció una serie de conferencias sobre su teoría acerca de la filosofía estética, que defendía la idea del «arte por el arte» y en la cual sentaba las bases de lo que posteriormente dio en llamarse dandismo.

A su vuelta, Oscar Wilde hizo lo propio en universidades y centros culturales británicos, donde fue excepcionalmente bien recibido. También lo fue en Francia, país que visitó en 1883 y en el cual entabló amistad con Verlaine y otros escritores de la época.

En 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le dio dos hijos, quienes rechazaron el apellido paterno tras los acontecimientos de 1895. Entre 1887 y 1889 editó una revista femenina, Woman’s World, y en 1888 publicó un libro de cuentos, El príncipe feliz, cuya buena acogida motivó la publicación, en 1891, de varias de sus obras, entre ellas El crimen de lord Arthur Saville.

El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos. Así mismo, se reeditó en libro una novela publicada anteriormente en forma de fascículos, El retrato de Dorian Gray, la única novela de Wilde, cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.

No disminuyó, sin embargo, su popularidad como dramaturgo, que se acrecentó con obras como Salomé (1891), escrita en francés, o La importancia de llamarse Ernesto (1895), obras de diálogos vivos y cargados de ironía. Su éxito, sin embargo, se vio truncado en 1895 cuando el marqués de Queenberry inició una campaña de difamación en periódicos y revistas acusándolo de homosexual. Wilde, por su parte, intentó defenderse con un proceso difamatorio contra Queenberry, aunque sin éxito, pues las pruebas presentadas por este último daban evidencia de hechos que podían ser juzgados a la luz de la Criminal Amendement Act.

El 27 de mayo de 1895 Oscar Wilde fue condenado a dos años de prisión y trabajos forzados. Las numerosas presiones y peticiones de clemencia efectuadas desde sectores progresistas y desde varios de los más importantes círculos literarios europeos no fueron escuchadas y el escritor se vio obligado a cumplir por entero la pena. Enviado a Wandsworth y Reading, donde redactó la posteriormente aclamada Balada de la cárcel de Reading, la sentencia supuso la pérdida de todo aquello que había conseguido durante sus años de gloria.

Recobrada la libertad, cambió de nombre y apellido (adoptó los de Sebastian Melmoth) y emigró a París, donde permaneció hasta su muerte. Sus últimos años de vida se caracterizaron por la fragilidad económica, sus quebrantos de salud, los problemas derivados de su afición a la bebida y un acercamiento de última hora al catolicismo. Sólo póstumamente sus obras volvieron a representarse y a editarse. En 1906, Richard Strauss puso música a su drama Salomé, y con el paso de los años se tradujo a varias lenguas la práctica totalidad de su producción literaria.

Extraído de © Biografías y Vidas, 2004-10.

Carlos Monsiváis


"Carlos Monsiváis"
Autor: Casa de América.
Año: 2007.

(Ciudad de México, 1938 - 2010) Ensayista, cronista y narrador mexicano considerado una de las inteligencias más lúcidas de la cultura de su país. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Dirigió suplementos culturales en los más importantes diarios y revistas de México y durante mucho tiempo fue asiduo colaborador de múltiples publicaciones periódicas. Con el tiempo llegaría a ser cofundador y director de destacados diarios que ejercerían una gran influencia en el desarrollo del periodismo mexicano. Debe destacarse, por otro lado, su labor como investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
 
      Dotado desde muy joven de un vasto bagaje cultural, su humanismo polifacético hizo de Monsiváis uno de los pensadores que mejor supo indagar en los aspectos fundamentales de la sociedad, la política y la cultura mexicanas. Monsiváis cultivó especialmente la crónica y el ensayo, con una temática y un interés estrechamente relacionados con los problemas actuales y comprometidos con las luchas populares de México y América Latina. Su aguda inteligencia se manifiesta a través de una eficaz ironía y de su estilo crítico, festivo y desenfadado.
 
      Sus crónicas periodísticas se recopilaron en numerosos volúmenes: Principios y potestades (1969); Días de guardar (1971), sobre la matanza de estudiantes en la plaza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968; Amor perdido (1976), libro centrado en algunas figuras míticas del cine, la canción popular, el sindicalismo, la militancia de izquierda y la ideología burguesa; Entrada libre (1987), donde recogió sus crónicas sobre la nueva sociedad mexicana; Escenas de pudor y liviandad (1988), que disecciona con humor, acidez y ternura el mundo del espectáculo; Los rituales del caos (1995), donde pinta una panorama desolador, en medio de la debacle de la clase política y la crisis de la democracia; y otras recopilaciones como Sabor a PRI, ¿De qué se ríe el licenciado? y Rostros del cine mexicano.
 
 
      Pero su género predilecto fue el ensayo, en el que trató variados temas relacionados con la cultura mexicana. Destacan entre ellos Características de la cultura nacional (1969); Historias para temblar: 19 de septiembre de 1985 (1988); Aires de familia: cultura y sociedad en América Latina (2000) y Yo te bendigo, vida (2002), sobre la vida y la obra de Amado Nervo. Editó además diversas antologías literarias en las que su puso de relieve su reivindicación de la poesía y la canción popular: La poesía mexicana del siglo XX (1966), La poesía mexicana II, 1914-1979 (1979), La poesía mexicana III (1985), Lo fugitivo permanece. 20 cuentos mexicanos (1990) o Amanecer en el valle del Sinú: antología poética (2006), a partir de la obra del poeta Raúl Gómez Jattin.
 
      Entre sus textos biográficos destaca Frida Kahlo: una vida, una obra (1992). Su única incursión en la narrativa fue el Nuevo catecismo para indios remisos (1982). Recibió entre otros reconocimientos el premio Villaurrutia (1996) y el Anagrama de Ensayo (2000), que le fue concedido en España por su obra Aires de familia: cultura y sociedad en América Latina. En 2006 recibió el premio Juan Rulfo y publicó Imágenes de la tradición viva. Sus últimos títulos fueron Las alusiones perdidas (2007) y El 68, la tradición de la resistencia (2008).
 
Extraído de © Biografías y Vidas, 2004-10.